LABORATORIO DE EXPLORACIÓN DE LAS MIRADAS
FOTOGRAFÍA TERAPÉUTICA: UN VIAJE DE AUTOCONOCIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
Este «curso» de fotografía terapéutica, un laboratorio de autoconocimiento y transformación a través de la fotografía, fue propuesto por primera vez el pasado curso con resultados reveladores.
En un mundo donde el ruido es atronador e incesante, reividicamos el acto fotográfico como uno de profundo silencio: el tiempo se detiene por un instante después de un proceso interno sólo perceptible si una pone atención, apertura, presencia y consciencia. En ese instante, el silencio se hace visible y podemos contactar con nuestro ser, con lo que nos habita cuando dejamos a un lado todos los ruidos que distorsionan nuestra verdadera esencia. El clic revelará lo que somos y también aquello que quiere ser expresado o visto.
Lejos de teorías artísticas y textos que podemos encontrar en los libros y en internet, este proceso está concebido como un laboratorio de experimentación al servicio de la evolución humana y promueve la creación desde la experiencia y la reflexión individuales y grupales. El camino que la docente propone ayudará a cada persona a descubrir su propia voz fotográfica, a desafiar lo conocido de sí y de sus formas de estar en la Vida y a encontrar una nueva forma de mirar para ver, para dejar que la realidad se vaya revelando de forma poética en cada ejercicio.
A través de propuestas que nos conducirán hacia la escucha e integración de niveles tan distintos de nuestra persona y al mismo tiempo tan interrelacionados –como son el cuerpo, las emociones, la mente y el espíritu–, seremos invitadas a vivir un liberador proceso de transformación personal y grupal con la fotografía y otros medios y recursos artísticos como catalizadores.
A lo largo del proceso, cada alumna irá componiendo un libro de artista personal con los materiales que genere sesión tras sesión.
Esto no es un curso ni una formación. Es un viaje al interior de cada persona para reconocer talentos y dones olvidados, adquirir nuevos recursos que aplicar en la fotografía y la vida y darse cuenta de cuáles son los obstáculos que le impiden expresarse con libertad.

Fotografía del proyecto «La belleza de un espíritu libre», de Laura Marín, enmarcado en el trabajo colectivo «Encontrar la belleza», expuesto en la escuela hasta el 30 de septiembre
DATOS DE NUESTRO LABORATORIO FOTOGRAFÍA TERAPÉUTICA A TRAVÉS DE LA EXPLORACIÓN DE LAS MIRADAS:
- Duración: 60 horas lectivas (necesitas dedicarle más horas para realizar los ejercicios y proyectos) desde octubre de 2023 a junio de 2024 (consulta aquí el calendario)
- Metodología: 100% presencial y práctico
- Horarios: lunes de 18:50 a 20:50h o martes de 10-12h (consulta aquí el calendario)
- Grupos reducidos: de 8 a 14 personas.
- Docentes: Lourdes Segade (consulta aquí su curriculum y trayectoria docente).
- Precio: 490 euros (consulta aquí formas de pago e inscripción).

«Cadira cubista», fotografía del alumno RAMON ALDOMÀ, del laboratorio de exploración de las miradas 2022/23
TEMARIO DE NUESTRO LABORATORIO DE EXPLORACIÓN DE LA MIRADAS
BLOQUE 1. ESCUCHAR
¿De dónde surge el impulso que me lleva a fotografiar? ¿Soy elegida por lo que fotografío o elijo? ¿Con qué criterio? En este bloque, nos escucharemos y escucharemos para conectar y experimentar diversos lugares propios desde los que podemos abordar el acto fotográfico.
- Entrenamiento de la percepción.
- Mirar.
- La escucha.
- Lo que surge en el silencio.
- Imagen versus realidad.
- Figura y fondo. Bocetos fotográficos.
- Ejercicios de escritura y dibujo.
- Lectura del libro: La baba del caracol, de Chantal Maillard
BLOQUE 2. SER CONSCIENTE
Tras la escucha se requiere la consciencia, el reconocimiento de lo que es percibido. La consciencia dignifica lo que ya está ahí, le da un lugar, incluso a pesar nuestro. En este segundo bloque, pondremos atención y consciencia a lo escuchado, le daremos un lugar y un nombre, una forma, unas cualidades
que podamos representar.
- Conciencia de la subjetividad
- ¿Quién soy?
- ¿Cómo miro y veo el mundo?
- El mapa personal. Responsabilizarse de lo propio.
- Mecanismos de evitación: barreras a la experiencia fotográfica y vital.
- Autorretrato desde la profundidad emergente.
- La poesía vital revelada.
BLOQUE 3. EXPRESAR
¿Cómo hablar en un lenguaje cuyo código desconozco? ¿Cómo decir lo que quiere ser manifestado? Expresar: sacar afuera lo que está oprimido. En esta parte del curso, daremos vía libre a todo aquello que necesite salir: lo
sentiremos, primero, y después lo pondremos en palabras, en imágenes y en otros lenguajes por los que nos sintamos interpelados y que puedan
contribuir a liberar cualquier atisbo de poesía, delicada, brutal o brutalmente delicada que necesite ser dicha.
- Lo poético en la imagen: Competencias visuales.
- El universo visual personal: conocer, reconocer y afinar la propia voz.
- Fotografiar con conciencia.
- El cuerpo más allá (y más aquí) del cuerpo.
- Otros lenguajes:
- Escritura poética
- Collage
- Pintura
- Performance
- Lectura del libro: Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke.

Fotografía de HELEM NAHUELCHEO, participante del proyecto final grupal bajo el tema «Descubrir la belleza», expuesto en el centro hasta el 30 de septiembre
BLOQUE 4. DIALOGAR
Mis imágenes hablan de mí. Por lo tanto, soy yo reflejada en una imagen, aunque no aparezca físicamente en ella. ¿Cómo dialogo conmigo a través de mis fotos? ¿Cómo dialogan entre ellas? ¿Qué relación establezco con los demás a través de las imágenes que genero? Esta última parte del curso está dedicada a la edición fotográfica y a la creación de una narrativa artística personal y colectiva que nos acerque a la respuesta a dos preguntas: ¿Quién soy? ¿Quiénes somos?, y que surja de dejar que las imágenes hablen de mí en vez de intentar explicarme a mí
- El grupo como red de vínculos.
- La imagen como iniciadora del diálogo.
- Narrativa fotográfica y artística.
- La edición.
- Otros usos de la imagen.
- Diálogos fotográficos.
- La mirada lateral.
- Producción colectiva.

Ejercicios del laboratorio de exploración de las miradas, un espacio acompañado para encontrar la propia voz fotográfica | Foto: GLORIA MARTÍN, «Renacer para conectar»
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Dos masterclases con profesionales del ámbito de la fotografía profesional, artística y documental
- Al menos una salida grupal para preparar el fin de curso o una visita guiada a una exposición
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DE ESTE LABORATORIO
- Que cada alumno/alumna viva el acto fotográfico como una experiencia integrativa de todos los aspectos y niveles de la persona y no como un mero hecho visual de captación y aislamiento de una porción de realidad.
- Transmitir el amor por la fotografía como medio de relación con una misma, con las demás personas y con la Vida.
- Que el alumnado adquiera conciencia de su voz fotográfica y artística y se sienta libre para expresarse a través de ella.
- Crear un entorno fértil donde la experimentación y el juego den frutos artísticos y relacionales.
- Estimular el pensamiento y la mirada laterales y ayudar a cada persona a reconocer y potenciar su creatividad innata.
- Facilitar a cada persona la apertura de espacios internos donde pueda hacerse presente la consciencia.
¿QUÉ DICEN DE NUESTRO CURSO DE FOTOGRAFÍA TERAPÉUTICA?
¿LO TIENES CLARO? ¡RESERVA YA TU PLAZA!
¿TIENES DUDAS?
No te cortes, ¡Contáctanos!
LOS CURSOS 2023/2024:

Plan formativo de la escuela DateCuenta: curso básico, cursos de nivel medio y complementarios